Shinkanucha – 15 años de Matsuridaiko en Argentina

por Guillermo Sesoko

En 1996, se cumplían 40 años de Nishihara Chojinkai. Con la idea de realizar algo diferente, un grupo de jóvenes que contaba con la presencia de gente de otros pueblos, se reunió y comenzó con las prácticas de paranku. Luego de seis meses de entrenamiento y esfuerzo, el grupo dirigido por la sensei de danza okinawense Kiku Oniwa se presentó en el Festival del 40° Aniversario, con el nombre de Nishihara Paranku, y sorprendió gratamente a los presentes. Una vez terminado el evento, a los jóvenes les pareció un desperdicio disolver el grupo y decidieron seguir con la actividad. Por eso agregaron nuevo repertorio, mediante dos temas extraídos de un video: Mirukumunari y Shichi wachi Eisa. Aunque nadie lo supo en ese momento, ese había sido el primer encuentro con Ryukyukoku Matsuridaiko.

Un año después, en el mes de julio, Akira Yonamine, de Ryukyukoku Matsuridaiko Honbu de Okinawa, vino a Argentina por primera vez con el objetivo de visitar a un amigo. Y en un evento realizado en el Jardín Japonés de Buenos Aires, conoció al grupo Nishihara Paranku. Al finalizar el show, y envalentonado por una charla, Akira Yonamine realizó una práctica improvisada junto al grupo, sin importarle que fueran las nueve de la noche. En la semana que le quedaba de estadía, se realizaron tres entrenamientos más, de 3 o 4 horas cada uno, donde Akira Yonamine transmitió la técnica y los conocimientos de la agrupación Ryukyukoku Matsuridaiko.

20131013-161507_Jason
Ph: Jason Kung

En diciembre de ese mismo año, Akira Yonamine llegó por segunda vez al país, para sorpresa de los jóvenes de Nishihara Paranku, quienes no se imaginaban regreso tan rápido. Y como era de esperar, lo recibieron con gran entusiasmo, al punto de que programaron prácticas de 4 y 5 horas diarias. En su anterior visita, se había barajado la idea de formar una filial, aunque el grupo había mostrado cierto escepticismo respecto de poder lograrlo. Frente a la consulta de qué se necesitaba para ser filial, Akira contestó que simplemente alcanzaría con las “ganas”. Y ese fue el impulso para que los jóvenes se decidieran.

De esa manera, el 3 de enero de 1998, se formó oficialmente la filial argentina de Ryukyukoku Matsuridaiko. Previamente se obtuvo el permiso de la comisión de Nishihara Chojinkai para poder cambiar el nombre de Nishihara Paranku a Matsuridaiko. La comisión de Nishihara aceptó el pedido, para permitir que el grupo pudiera seguir el camino del crecimiento. Ernesto Goya fue nombrado como Director de la Filial, por recomendación de Akira Yonamine.

20131013-172858_Jason
Ph: Jason Kung

Tres semanas después, la filial hizo su debut en el escenario Próspero Molina del Festival Folklórico de Cosquín, junto a Mukaito Taiko, ante cuatro mil espectadores que aplaudieron de pie. Fueron 5 minutos de presentación, con una introducción de kumidaiko y con el tema Mirukumunari, artísticamente armado por Akira Yonamine. Así, Ryukyukoku Matsuridaiko fue presentándose en muchos eventos importantes, ganando experiencia y reforzando las enseñanzas de Akira Yonamine.

Pese a algunos malos momentos, los jóvenes no han perdido el entusiasmo durante estos quince años y aún continúan aprendiendo y difundiendo la cultura okinawense mediante el eisa. Es innumerable la cantidad de integrantes que han pasado por la agrupación y que han dejado su granito de arena. La participación ha sido tan positiva que el grupo agradece eternamente las experiencias, pasiones y sentimientos que han dejado los ex integrantes.

20131013-160136_Jason
Ph: Jason Kung

Ryukyukoku Matsuridaiko cuenta con otras dos filiales en la Argentina, una en Florencio Varela y otra en Córdoba. La primera fue fundada en 2008, mismo año del centenario de la inmigración okinawense, luego de que los jóvenes de la Asociación Japonesa de Varela participaran junto con Matsuridaiko en el desfile de Avenida de Mayo, por los festejos del centenario. Al finalizar la jornada, la gente de Varela pidió abrir una filial. Con mucha garra, el aliento de los padres y el apoyo de la asociación, Ryukyukoku Matsuridaiko extendió sus lazos al sur del conurbano bonaerense.

La filial de Córdoba llegaría en 2011. Luego de varios meses de trabajo, esfuerzo y sacrificio, el ex director Taku Hosokawa logró extender la familia, junto a Erika Taba y Álvaro Arakaki, quienes están cargo actualmente. Ryukyukoku Matsuridaiko ha extendido sus manos hacia ellos, recibiendo como contrapartida mucha confianza a la hora de transmitir la cultura okinawense.

El 2013 ha sido un año muy especial para Ryukyukoku Matsuridaiko, ya que los integrantes han podido dar un paso muy importante a nivel artístico: el 13 de octubre la agrupación realizó por primera vez un espectáculo en el Metropolitan City, uno de los teatros más importantes de Buenos Aires. El evento, que contó con las participaciones de las tres filiales argentinas, la de Brasil y la de Bolivia, fue inolvidable e histórico tanto para la agrupación como para la colectividad japonesa.

20131013-171709_Jason
Ph: Jason Kung

La idea de realizar el evento del 15° aniversario «Shinkanucha» comenzó a mediados del año 2012. Primeramente, se definió una temática adaptada a los sentimientos del grupo. Si bien fue difícil elegir el tema, se priorizó la elección de una canción que identifique al grupo. No solo por tratarse de un grupo de EISA, sino también por estar orientado a la amistad y a nuestras familias. Una vez definido el tema, hubo que trabajar en los preparativos. Como todo evento, surgen ideas, proyectos y la ambición del nivel al cual llegar para poder realizarlo. Para lograr el cometido, fue necesario que todos los miembros se mentalizaran en realizar un gran evento. Ryukyukoku Matsuridaiko es un grupo, y su objetivo es que todos vayan por el mismo camino. El equipo de trabajo que se formó puede que sea el mejor dentro de estos 15 años. No cuenta solamente con la presencia de los integrantes, sino también con la de personas externas al grupo, y hasta de ex integrantes, que brindan un apoyo muy grande e importante.

A pesar del arduo trabajo, la experiencia fue emotiva e inolvidable. Cuando se levantó el telón, los miembros del grupo lloraron de emoción al recordar en un segundo los días de trabajo y esfuerzo. Fue una sensación fuerte y paralizante, pero el hecho de saber que existía la obligación de brindar un buen espectáculo hizo que cuando sonara el primer ¨DON¨ del taiko comenzara una nueva etapa para todos, marcada por la adrenalina y la pasión.

20131013-173757_Jason
Ph: Jason Kung

Cuando bajaron los telones, la sensación fue de alivio y nuevamente se hicieron presentes las lágrimas de emoción. Lágrimas que demostraron felicidad el trabajo y esfuerzo que cada integrante aportó para que el sueño se cumpliera.

Como director de Ryukyukoku Matsuridaiko Filial Argentina, creo que pudimos demostrar que hoy los jóvenes podemos mantener nuestra cultura para las futuras generaciones. Aprendí muchas técnicas en estos quince años de trayectoria dentro del grupo, pero hay algo más importante que los chicos me han enseñado: valorar el tiempo dedicado, el trabajo y el esfuerzo que han hecho durante todo este tiempo. Una de las claves de Ryukyukoku Matsuridaiko es pensar primero en el grupo, segundo en el compañero y por último, en uno mismo. De esta manera hemos aprendido a valorar y respetar a los que nos acompañan día a día, para que el grupo siga creciendo, transmitiendo la cultura y el sentimiento Uchinanchu (Okinawense).

20131013-173424_Jason
Ph: Jason Kung

El año pasado, junto a la filial de Brasil se ha realizado un evento excepcional que marcó una historia inolvidable para nosotros y para el mundo del EISA. El evento llamado «Chimuchurasa» se realizó el día 19 de Enero otorgando dos funciones en el gran Auditorio Celso Furtado Anhembi de San Pablo. Concurrieron alrededor de 4.500 personas entre las dos funciones y más 600 integrantes de varias filiales del mundo sobre el escenario. Fue una experiencia inolvidable para todos los jóvenes que participaron. De las filiales que han participado fueron, Perú, Bolivia, Los Ángeles, México y Okinawa. De Argentina viajaron más de 70 integrantes entre las tres filiales, Buenos Aires, Florencio Varela y Córdoba.

20131013-165436_Jason
Ph: Jason Kung

Una parte de la promesa que comenzó en Argentina junto con Brasil se ha cumplido exitosamente. Pensamos que iba a ser imposible organizar un evento de tal magnitud a distancia y de manera muy profesional. Las ganas de alcanzar ese sueño fue uno de los puntos esenciales para poder cumplirlo. La gran voluntad de todos se sintió desde que comenzamos a dar los primeros pasos para dar el gran salto. Hoy por hoy, los sueños no se han terminado aún. Queda un camino más por recorrer, otro gran sueño pendiente por cumplir y esperamos poder seguir transmitiéndoles a todas las personas de la Argentina el sentimiento por nuestra cultura okinawense.

20131013-165231_Jason
Ph: Jason Kung

Gracias al sentimiento del GEION(*), Ryukyukoku Matsuridaiko lleva más de 30 años por el mundo, cumpliendo sus objetivos de transmitir la cultura Okinawense y de unir a los jóvenes a través del Taiko. De Okinawa se expandió a 36 sedes de todo Japón y también hacia el exterior, contando en algunos países con más de una sede (Hawai, Los Ángeles, Jacksonville, Texas, New York, Ohio, Washington DC, Brasil, Argentina, Perú, Bolivia, México).

Un sueño tan lejano para el fundador en sus comienzos, el de poder unir a los jóvenes en el mundo. Nos dimos cuenta que gracias a las ganas, como bien nos enseñó Akira Yonamine, entre todos pudimos cumplir una parte de ese sueño en estos últimos años. Las filiales del mundo hacemos sonar los taikos cada minuto, cada día y cada año, con pasión, sentimiento y emoción.

20131013-141432_Jason
Ph: Jason Kung

(*)Geion (迎恩) es una frase antigua de origen chino formado por 2 kanjis. Gei (迎): recibir, acoger, aceptar. On (恩):agradecimiento, gratitud, deuda.


Cuenta la historia que Okinawa era un Reino independiente llamado Ryukyu Okoku. Un Reino de una isla pequeña en una ubicación estratégica en el sudeste asiático, rodeado por las grandes potencias de la región como China, Corea y Japón. Para contrarrestar el poderío de estos reinos, Ryukyu Okoku desarrolló al máximo las relaciones exteriores con ellos y así tuvo un gran intercambio político, comercial y cultural.

Para el desarrollo de las relaciones exteriores arriba mencionadas, Ryukyu Okoku adopta el espíritu del GEION: recibir y aceptar cualquier visitante que quisiera ingresar a la isla y acogerlo como si fuera uno más de la isla, haciéndolo sentirse como en casa. Esforzarse para que su estadía sea lo más agradable posible y que en el momento de la despedida el visitante sienta las ganas de volver nuevamente. Y también nunca olvidar agradecer la visita y todo lo positivo que deja esa visita. Es por eso que aún hoy en la isla de Okinawa, pueden encontrarse una mezcla de las diferentes culturas en varios aspectos como la vestimenta tradicional, arquitectura, gastronomía, etc.

20131013-170849_Jason
Ph: Jason Kung

Autor: Guillermo Sesoko (Buenos Aires, Argentina)

Este artículo fue escrito: 27 de Junio de 2014

Idioma original del artículo: Español

Edición: Gastón San Cristobal (Buenos Aires, Argentina)

Fotografías: Todas los derechos de las fotografías corresponden a Jason Kung (http://www.jasonkphoto.com)


Autor: Guillermo Sesoko

Nacionalidad: Argentina

Perfil:

Guillermo Sesoko, uno de los actuales directores regionales de Ryukyukoku Matsuridaiko en Sudamérica, comenzó a practicar el EISA como miembro de Nishihara Paranku en 1997. Es uno de los primeros integrantes desde que se formó la Filial Argentina de Matsuridaiko en 1998. Desde ese entonces está presente difundiendo la cultura okinawense mediante el EISA. Fue él quien guió a los jóvenes en estos últimos años y quien logró el sueño de Ryukyukoku Matsuridaiko presentándose en uno de los teatros más importantes de Buenos Aires. Hoy por hoy, tiene en mente seguir adelante, hacer crecer a la agrupación y seguir transmitiendo el espíritu del GEION a todos los jóvenes de la Argentina.

guillermo_sesoko

20131013-103636_Jason

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s