Orígenes
ESTO ES TAIKO comenzó en el año 2009 como la primera revista fuera de Japón dedicada íntegramente al arte del taiko (percusión japonesa).
Sus co-fundadores, Gastón San Cristobal y Alejandro Lezcano, a raíz de un festival de taiko llevado a cabo en Buenos Aires (Argentina), les nació la inspiración y motivación de juntar las fotos de Alejandro (fotógrafo) y una crónica del evento que Gastón había escrito para así realizar una edición impresa que describiera en detalle aquel evento en donde hubo participación de la gran mayoría de los grupos de taiko de todo el país y también la presencia internacional de Marco Lienhard. Posteriormente se sumó al equipo Paloma Lutzky Cogan, quien también aportó con fotos del evento a la revista, llegando a conformar un equipo de tres personas.
Dado que la revista fue ideada para que sea impresa en tamaño A4 con hojas e imágenes de alta calidad, y a su vez no contábamos con ningún ingreso por medios publicitarios ni sponsors, nos invadía la sensación de que muy pocas personas iban a pagar el precio de venta de la revista, dado que este era bastante alto. Para nuestra sorpresa, ese primer ejemplar de ESTO ES TAIKO terminó siendo agotado de forma total en muy poco tiempo.
El agotamiento de ese primer ejemplar motivó poner manos a la obra para realizar uno nuevo, pero esta vez con una estructura más completa y profesional. Fue así que se sumaron variadas secciones, entrevistas a actores locales e internacionales del taiko, un logo y un diseño más elaborado y original.
El segundo ejemplar fue nuevamente un éxito y como resultado vinieron una tercera y cuarta edición (2010), cada una superando a la anterior en cuanto a la calidad informativa y de exposición.
En paralelo, ESTO ES TAIKO publicó la oferta de todos los cursos de taiko existentes en Buenos Aires durante los años que la revista se encontraba en actividad con las ediciones impresas (2010 y 2011). Fue la primera vez también que se ofreció a la comunidad un archivo común que aunara toda la oferta de cursos de taiko en Buenos Aires (wadaiko y eisadaiko), detallando descripción, contacto, estilo, etc.
El motor de ESTO ES TAIKO siempre fue la pasión de sus miembros y las ganas de difundir y expandir conocimiento referente al arte del taiko y la cultura japonesa. Como resultado de esta pasión, los proyectos vinculados con el taiko de cada uno de los integrantes del equipo crecieron exponencialmente, lo que generó no poder seguir dedicándole a la revista el tiempo y esfuerzo que esta requería para seguir en funcionamiento. Por lo que tras dos años prósperos de logros, trabajo, esfuerzo y aprendizaje haciendo ESTO ES TAIKO, el proyecto se detuvo en el año 2011.
.
Segundo Round: Volver a empezar
A finales del año 2013, uno de sus co-fundadores, Gastón, decide retomar la idea de la revista inspirado por muchas experiencias, contactos y aprendizaje resultado de los últimos tres años de actividad vinculados con el ambiente del taiko local e internacional. La idea partió de hacer una sola revista más, con artículos muy completos y extensos con información que no pueda ser encontrada fácilmente en libros y que sea relatada mayoritariamente por los principales actores y protagonistas del taiko alrededor del mundo. Gastón no escribiría los artículos, pero él teniendo en claro que información quería volcar en la revista se contactó con la persona en el mundo que él consideraba más apta para escribir sobre ello, dando libertad en cuanto a la extensión de cada artículo y con el objetivo que cada uno contenga información de alto valor y relevante tanto para el conocedor como para el no conocedor de taiko.
Bajo este marco, el objetivo era hacer tres ediciones de la misma revista: una en español, otra en inglés y otra que recopile los artículos en su idioma original en el cual fueron escritos (ya que había artículos en japonés y en portugués que no iban a tener lugar en su idioma original en ninguna de las otras ediciones).
El proyecto comenzó y así se recopilaron más de 20 artículos escritos por destacadas personas del ambiente como Akitoshi Asano, Kaoru Watanabe, Yuta Kato, Art Lee, Lucas Muraguchi, Kris Bergstrom, Marco Lienhard, Hernán Arias Tamashiro, Jonathan Kirby y Bryan Yamami entre otros importantes protagonistas del taiko a nivel global.
Esto requería un trabajo enorme de traducciones, de comunicación en tres idiomas distintos, de diseño gráfico y de tiempo para llegar a ese objetivo de editar una mega revista de más de 200 páginas.
Se avanzó mucho con la recolección de artículos, traducciones y diseño, pero así y todo se requería de una disponibilidad de tiempo completo para lograr tal objetivo, y a su vez, el equipo que estaba armando el relanzamiento del proyecto también tenía complicaciones para dedicarse full time a una actividad que era realizada “por amor al arte”. Eso significó que el proyecto se detuviera antes de que fuera relanzado, dejando un número aproximado de 20 artículos muy valiosos sin ver la luz.
Así y todo en la cabeza de Gastón nunca paró de dar vueltas la idea de que ese proyecto se realice, pero también era consciente de que el trabajo y dedicación que eso conllevaba nunca podría ser realizado en su situación.
.
ESTO ES TAIKO… recargado
Más de un año y medio trancurrió desde ese último intento de activación de la revista. Ese tiempo fue otro lapso crítico que marcó a fuego a Gastón en relación con el taiko, producto de nuevas y más fuertes experiencias, como por ejemplo estar viviendo en Japón en estos momentos. La inspiración volvió, pero la racionalidad nunca se fue, por lo que intentar reactivar una revista sabía que era un esfuerzo que nuevamente iba a terminar en la nada, pero a su vez había mucha motivación tanto para que aquellos artículos vean la luz como también para recolectar otros nuevos e innovadores.
Y es así que surge este blog, como un método más simple y de menos uso de recursos para exponer artículos relativos al mundo del taiko y que también logra una mayor llegada por ser una plataforma puramente on line y de rápido acceso.
Formalmente dejaría de ser una revista para ser un blog, pero la esencia de ESTO ES TAIKO siempre será la de una revista, por lo que así la consideraremos cuando nos referiremos a ella.
Oficialmente el proyecto ha regresado con ánimos de informar a todos los taikistas del planeta con todo tipo de artículos relativos al mundo del taiko como arte y disciplina.
Todo el material incluido en ESTO ES TAIKO surge de la colaboración ad honorem de los integrantes de la comunidad del taiko a nivel global y/o cualquier otra persona que guste de aportar a la causa con el objetivo de que sea un portal libre y gratuito de información de alta calidad para todos y en donde todos también tengan la posibilidad de aportar.
Para lograr el objetivo de que cada artículo pueda ser leído en español, inglés y su idioma original, dos blogs estarán funcionando en simultáneo:
.
- Blog en español: https://estoestaiko.wordpress.com/
- Blog en inglés: https://estoestaiko.com/
.
Los artíclulos originalmente escritos en idiomas ajenos al inglés o español (como por ejemplo portugués o japonés) se encontrarán para descargar al final de cada artículo por medio de un link que habilite la descarga directa, así todos contarán con la posibilidad de leer la prosa y palabras originales utilizadas por los autores, las cuales a veces se distorsionan debido a las traducciones.
A su vez, trabajaremos para que cada semana haya al menos un artículo nuevo disponible, intentando que el artículo responda a algún evento o acontecimiento relacionado que esté sucediendo en relación al taiko en cualquier parte del mundo.
Queda abierto el espacio para que nos hagan llegar sus comentarios, consultas, colaboraciones o ideas para que este proyecto siga avanzando, pero esta vez de forma ininterrumpida.
Esperamos disfruten de esta nueva plataforma.
Señoras y señores, esto es taiko.
.
.
.
Gastón San Cristobal
Co-fundador y Director de Esto es Taiko
estoestaiko@gmail.com